-
Arquitectos: Roberto Silva, Taller de Arquitectura X / Alberto Kalach
- Área: 141 m²
- Año: 2018
-
Fotografías:Jaime Navarro
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Después del devastador terremoto de septiembre de 2017, todo el patrimonio colonial de Jojutla resultó gravemente dañado o perdido. Tuvimos la oportunidad de diseñar y construir una pequeña capilla donde se había ido otra, y decidimos recrear con técnicas de construcción modernas, una reminiscencia del pasado. Un ancla para la gente de esta localidad, a sus tradiciones y patrimonio.
Un lugar para hacer una pausa
pasar,
y parar
para encontrar una esquina
para un pensamiento
sagrado
a través de la carretera
donde la luz y el silencio
se unen
y senitir como una maravilla
-en su quietud-
Sana.
Descripción por Mónica Arellano.
El edificio está conformado por una cúpula giratoria de cuatro arcos con perfil parabólico u ovoidal, rotados respecto a un eje circular y abierto que permite el paso de la luz cenital. Esta cúpula se apoya sobre ocho columnas triangulares que generan ocho arcos de medio punto, mismos que permiten la bajada de aguas a través de una canaleta que se extiende en cada unión de los arcos para evitar el estancamiento de agua entre los vértices.
Como se permite ver en los croquis del proyecto, la Capilla de la Santa Cruz, se erige a partir de los mismos conceptos de la Escuela de Jojutla, realizada también por Alberto Kalach en donde el uso de los arcos surgió por la necesidad de atender la seguridad y resistencia de ambos edificios.
De la misma forma que en el caso mencionado, se optó por el uso de concreto aparente que dejara ver las marcas de la cimbra por un tema de durabilidad y practicidad; aunque en este caso se empleó la variante de la pigmentación en un tono rojizo que contrasta y enmarca el cielo de la región. Siguiendo con esta gama de colores, el piso se diseñó como un mosaico en tonos tierra que parte del eje central creando una estrella en el núcleo.
La capilla cuenta con tres eres entradas orientadas hacia el oeste, cada una con dos puertas que conservan la forma y el color natural de la madera, mismas que armonizan con el mobiliario que sigue con los mismos principios que rigen la obra. Los ventanales se conforman por una celosía hecha a partir de una estructura metálica color negro mate de líneas verticales en donde se alterna rítmicamente una cruz de madera.